https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/issue/feed Salud Problema 2025-08-16T03:09:26Hora estándar central (México) Comité saludproblema@correo.xoc.uam.mx Open Journal Systems <table id="AutoNumber1" style="font: 9pt 'trebuchet ms', arial, sans-serif; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; border-collapse: collapse;" border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="50%" height="662"> <p style="margin: 0px 30px 0px 0px;" align="justify"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: medium;">La Revista Salud Problema es una publicación de la Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México) en la que se presentan análisis científicos y resultados de investigación que estudian el proceso salud-enfermedad-atención de las colectividades humanas desde una perspectiva crítica. Fundada desde 1978 cuenta con una larga trayectoria en la difusión del pensamiento médico social en América Latina.</span></p> </td> </tr> </tbody> </table> https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/757 Número especial conmemorativo 2025-08-15T18:11:50Hora estándar central (México) Comité Editoria saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Celebramos los 50 años de la Maestría en Medicina Social y 20 años del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. En esta entrega incluimos testimonios de personas destacadas de los programas y una cuidadosa selección de textos fundantes de este campo</p> 2025-08-15T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/758 Legal 2025-08-16T02:10:46Hora estándar central (México) Comité Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/759 Editorial. La historia viva de un proyecto colectivo. 50 años de la Maestría en Medicina Social y 20 años del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva 2025-08-16T02:13:19Hora estándar central (México) Comité Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/760 Memorias 2025-08-16T02:16:21Hora estándar central (México) Autores/as varios/as saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p><strong>Recuerdos del inicio de la Maestría en Medicina Social de la UAM-X</strong>, <em>Hugo Mercer</em>, págs. 8-12.</p> <p><strong>México en mis raíces: memorias de una semilla crítica que floreció en Xochimilco</strong>, <em>Jaime Breilh Paz y Miño</em>, págs. 13-15.</p> <p><strong>Celebrando 50 años de la Maestría en Medicina Social y 20 años del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva de la UAM-Xochimilco</strong>, <em>Oliva López Arellano</em>, págs. 16-20.</p> <p><strong>Mi vida en la Maestría en Medicina Social y el Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva</strong>, <em>María de los Ãngeles Garduño Andrade</em>, págs. 21-24.</p> <p><strong>La Maestría en Medicina Social, ser y estar en el mundo</strong>, <em>Edgar C. Jarillo Soto</em>, págs. 25-27.</p> <p><strong>Una puerta abierta hacia nuevos horizontes</strong>, <em>Carolina Martínez Salgado</em>, págs. 28-30.</p> <p><strong>El Doctorado de Ciencias en Salud Colectiva desde una mirada personal</strong>, <em>José Moya Medina</em>, págs. 31-33.</p> <p><strong>Contribución de la Medicina Social en mi vida profesional</strong>, <em>Susana Martínez Alcántara</em>, págs. 34-36.</p> <p><strong>Dos miradas en mi andar por el posgrado en Salud Colectiva</strong>, <em>Addis Abeba Salinas Urbina</em>, págs. 37-39.</p> <p><strong>La medicina social de Xochimilco</strong>, <em>Edson Jair Ospina Lozano</em>, págs. 40-41.</p> <p><strong>50 años de la Maestría en Medicina Social y los 20 años del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva: La influencia de estos programas en mi práctica profesional y académica</strong>, <em>Roselia Arminda Rosales Flores</em>, págs. 42-43.</p> <p><strong>La MMS: una visión de vida y de salud</strong>, <em>Victoria Ixshel Delgado Campos</em>, págs. 44-45.</p> <p><strong>Notas de campo</strong>, <em>Sebastián Medina Gay</em>, págs. 46-48.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/761 La Maestría en Medicina Social 2025-08-16T02:19:21Hora estándar central (México) Hugo Merced saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/762 La investigación en la Maestría en Medicina Social 2025-08-16T02:22:26Hora estándar central (México) Asa Cristina Laurell saludproblema@correo.xoc.uam.mx Hugo Mercer saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/763 La práctica médica 2025-08-16T02:25:01Hora estándar central (México) Hugo Mercer saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/764 La salud-enfermedad como proceso social 2025-08-16T02:28:48Hora estándar central (México) Asa Cristina Laurell saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>A finales de los sesenta surge como resultado de la crisis social, política y económica, así como de la medicina misma, una corriente de pensamiento médico crítico que cuestiona el carácter puramente biológico de la enfermedad y de la práctica médica dominante y propone que el proceso salud-enfermedad puede ser analizado con éxito como un hecho social.<br>Corresponde a esta corriente, en principio, demostrar el carácter histórico del proceso salud-enfermedad, definir con precisión su objeto de estudio y fijar sus propuestas referidas al problema de la determinación de aquel proceso.<br>Se muestra cómo la historicidad del proceso salud-enfermedad se revela en los cambios que se dan a través del tiempo en: el perfil epidemiológico y que no se explican por los cambios biológicos ocurridos en la población ni por la evolución de la práctica médica. Asimismo, el carácter social se verifica en la comparación de los perfiles epidemiológicos de países que tienen distinto nivel de desarrollo de fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. Finalmente, se demuestra el hecho de que las diferentes clases sociales de una misma sociedad se enferman y mueren de modo distinto.<br>Se establece que el objeto de estudio de la medicina clínica se distingue del objeto de estudio que permite aprender la salud-enfermedad como un proceso social. Así, se propone que el objeto de la epidemiología crítica es el proceso salud-enfermedad de un grupo (en cuanto modo específico de desarrollo del proceso biológico de desgaste y reproducción, con sus momentos particulares y diferenciables de enfermedad). Sin embargo, no es el proceso salud-enfermedad de cualquier conglomerado de individuos sino de un grupo constituido a partir de sus características sociales definidas por una teoría de lo social. Se apunta que el proceso salud-enfermedad tiene carácter social tanto por ser socialmente determinado cuanto por ser en sí mismo un proceso social.<br>Se revisan algunas proposiciones acerca de la causalidad de la enfermedad sostenidas por la epidemiología dominante. Se intenta demostrar, de igual manera, las limitaciones de la multicausalidad derivadas de su posición agnóstica, y de ésta y los planteamientos de la epidemiología social basadas en su biologización de lo social. Se propone, por último, que la determinación y la distribución del proceso salud-enfermedad pueden ser abordadas fecundamente valiéndose de las categorías de “trabajo†y “clase socialâ€.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/765 Sobre mentiras y estadísticas de salud en América Latina 2025-08-16T02:31:15Hora estándar central (México) José Carlos Escudero saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>En América Latina, los nuevos “métodos indirectos†de demografía están revelando que los niveles de mortalidad —especialmente la infantil— son apreciablemente superiores a las estadísticas oficiales publicadas por los países (recogidas por los anuarios internacionales de estadísticas sanitarias). Por otro lado, en América Latina, la insuficiente cobertura de los sistemas de atención médica genera unas estadísticas de mortalidad que, generosamente subestiman a la mortalidad. Un análisis histórico de las estadísticas de salud de la América Latina capitalista revela que éstas experimentaron una gran expansión a raíz de la Alianza para el Progreso y los sistemas de planificación sanitaria que ésta propiciaba. El fracaso de la Alianza, la creciente crisis económico-política de la América Latina capitalista, y la aparición, en muchos países de regímenes políticos “de excepciónâ€; para los cuales la salud deja de ser motivo de interés, son un síntoma de que la calidad y cobertura de sus estadísticas sanitarias están en vías de deterioro. Se sugieren algunas medidas para combatir parcialmente este deterioro.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/766 La epidemiología en la forja de una contrahegemonía 2025-08-16T02:33:02Hora estándar central (México) Jaime Breilh saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/767 Las condiciones de salud en México y los terremotos de septiembre* 2025-08-16T02:35:36Hora estándar central (México) Mariano Noriega saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/768 Violencia, mujer y planificación familiar 2025-08-16T02:37:42Hora estándar central (México) Catalina Eibenschutz H. saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/769 Política de salud e impacto epidemiológico 2025-08-16T02:42:43Hora estándar central (México) José Blanco Gil saludproblema@correo.xoc.uam.mx Oliva López Arellano saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/770 La categoría de género en la explicación de los perfiles de enfermedad y muerte de varones y mujeres 2025-08-16T02:45:05Hora estándar central (México) María de los Ãngeles Garduño Andrade saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Reflexión sobre la utilidad de explicar los perfiles de enfermedad y muertes desde las diferencias de género. Entendiendo que estas diferencias entre varones y mujeres caracterizan las relaciones sociales, con significaciones de poder. Se utiliza la categoría de género para explicar la adquisición de una identidad social y psicológica que lleva a formas de vida que caracterizan la enfermedad y la muerte diferentes de unos y otras. Señalándose cómo los varones mueren y sufren daños relacionados con causas destructivas, en mayor proporción que las mujeres. Mientras que ellas son mucho más demandantes de servicios de atención médica.<br>Se concluye que debe haber respuestas sociales diferentes a los perfiles de enfermedad y muerte de acuerdo a la construcción de las identidades de varones y mujeres.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/771 La fábrica en el territorio. La industria química en la zona conurbada de la Ciudad de México 2025-08-16T02:50:12Hora estándar central (México) José Blanco saludproblema@correo.xoc.uam.mx José Alberto Rivera saludproblema@correo.xoc.uam.mx Oliva López saludproblema@correo.xoc.uam.mx Marina Altagracia saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>En este trabajo se desarrolla una propuesta metodológica para evaluar, de manera inicial, los riesgos y daños potenciales a la salud provocados por la contaminación de la industria química en territorios determinados. Se propone contribuir a la identificación de sitios para la realización de estudios etiológicos y ofrecer algunas pistas que permitan dirigir y enfocar este tipo de estudios. Se estudiaron 112 plantas industriales, distribuidas en 18 municipios del Estado de México. Los municipios estudiados son calificados como de muy alto, alto y bajo riesgo, dependiendo de criterios como: riesgo químico -por concentración de plantas en el territorio- y manejo de grupos de productos químicos intermedios y/o terminales, que pueden dañar potencialmente la salud de la población expuesta. Los distintos productos se clasificaron en seis grupos de efectos potenciales: grupo 1 efectos sistémicos: renal, hepático, digestivo y/o hematológico (incluyéndose los carcinogénicos); grupo 2 efectos respiratorios; grupo 3 efectos a piel, mucosas y conjuntivas; grupo 4 efectos de neurotoxicidad; grupo 5 efectos sobre la función reproductiva y grupo 6 efectos de teratogenicidad o embriotoxicidad. De acuerdo a los resultados obtenidos la producción y/o manejo de sustancias y compuestos altamente contaminantes por la mayoría de las plantas industriales, constituyen un serio problema tanto de salud pública como de contaminación hacia el entorno inmediato, el cual merece ser contemplado como prioritario en los distintos niveles gubernamentales así como en distintos grupos académicos y de investigación.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/772 La educación médica. Una perspectiva desde las corrientes educativas 2025-08-16T02:55:03Hora estándar central (México) Edgar Jarillo saludproblema@correo.xoc.uam.mx María de Consuelo Chapela saludproblema@correo.xoc.uam.mx Gilma Arroyave saludproblema@correo.xoc.uam.mx José Arturo Granados saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Este trabajo presenta elementos de análisis de la práctica educativa en la educación médica contemporánea. El análisis de realiza con base en tres corrientes de aproximación al objeto de análisis: la tradicional, la tecnocrática y la crítica. En cada una de ellas se consideran cinco componentes: contenido, sujeto, vínculo, método, evaluación; y se les contrasta con expresiones consolidadas en la educación médica.<br>Las conclusiones la ubican con una dominación de la corriente tradicional consecuencia de su inserción en un espacio doble: la educación universitaria y la práctica clínica en las instituciones de salud, por lo que existe un campo de tensiones debido a múltiples factores que es necesario considerar para el diseño curricular.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/773 Origen, rumbo y desafíos actuales de la Maestría en Medicina Social de México 2025-08-16T02:58:47Hora estándar central (México) Sergio López-Moreno saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>La Maestría en Medicina Social (MMS) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), es uno de los programas en medicina social más antiguos de América Latina, y durante más de cuarenta años ha sido una alternativa en la construcción de respuestas críticas a los problemas de salud colectiva. Este trabajo presenta una relación de su evolución histórica y describe los contextos sociales y políticos en los que surgió y tuvo sus ajustes más relevantes. Más tarde se comenta el impacto que tuvo, en el programa académico de la Maestría y en la misma medicina social, la transformación del Estado social en Estado penal. En la última parte se señalan algunas perspectivas del programa para el corto y mediano plazos.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement##