https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/issue/feed
Salud Problema
2025-05-16T20:07:56Hora estándar central (México)
Comité
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Open Journal Systems
<table id="AutoNumber1" style="font: 9pt 'trebuchet ms', arial, sans-serif; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; border-collapse: collapse;" border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="50%" height="662"> <p style="margin: 0px 30px 0px 0px;" align="justify"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: medium;">La Revista Salud Problema es una publicación de la MaestrÃa en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México) en la que se presentan análisis cientÃficos y resultados de investigación que estudian el proceso salud-enfermedad-atención de las colectividades humanas desde una perspectiva crÃtica. Fundada desde 1978 cuenta con una larga trayectoria en la difusión del pensamiento médico social en América Latina.</span></p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/754
Número completo
2025-05-16T20:07:23Hora estándar central (México)
Comité Editorial
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Sin resumen</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/742
Legal
2025-05-16T19:28:16Hora estándar central (México)
Comité Editorial
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Sin resumen</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/743
Editorial del número 36
2025-05-16T19:30:06Hora estándar central (México)
Comité Editorial
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Sin resumen</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/744
Editorial del dossier ''Atención Primaria de Salud''
2025-05-16T19:32:39Hora estándar central (México)
Mesa Directiva 2023-2025 de Asociación Latinoamericana de Medicina Social – México (ALAMES)
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Sin resumen</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/745
Autores y Autoras
2025-05-16T19:34:47Hora estándar central (México)
Comité Editorial
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Sin resumen</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/746
Atención Primaria de la Salud para la primera infancia:
2025-05-16T19:41:37Hora estándar central (México)
Edgar Rodolfo Bautista Jiménez
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Miriam Jacqueline Villarruel Ortega
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Patricia Zavaleta RamÃrez
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Fabiola Soto Villaseñor
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Rolando Rivera González
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>En México, en el año 2018, dio inicio un proceso de transformación nacional. Dicho proyecto influyó en las polÃticas de salud, adquiriendo matices especÃficos en los niveles estatal y local. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los elementos teórico-metodológicos y los resultados de una polÃtica pública dirigida a la primera infancia, desarrollada entre 2018 y 2021 en un gobierno local de la Ciudad de México. Esta experiencia se llevó a cabo desde los planteamientos de la Atención Primaria de la Salud Integral e Integrada planteada a nivel nacional y guiada por los principios de la Salud Colectiva. Entre los principales resultados destacan la creación de un Centro de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil (Centro Xiltol), un programa social y un abordaje teórico metodológico para atender a la primera infancia basado en la APS, el cuidado y la participación comunitaria. Estos logros, requirieron, la articulación de instituciones federales, estatales y locales que, bajo un enfoque basado en derechos, avanzaron en la garantÃa del derecho a la salud y a una vida plena para las infancias de la demarcación.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/747
¿ Derecho o caridad?:
2025-05-16T19:45:27Hora estándar central (México)
Yetzi Rosales MartÃnez
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>En México, el ArtÃculo 8 de la Ley de Migración establece que las personas migrantes tienen derecho a ser atendidas en los servicios públicos y privados de salud. Algunos estudios han documentado la utilización de los Consultorios Anexos a Farmacias (CAF’s) por parte de esta población, no obstante, se conoce poco sobre la atención brindada por estos establecimientos. El objetivo de este trabajo es analizar los imaginarios sociales de un grupo de médicos y médicas que laboran en CAF’s en Monterrey, Nuevo León, en torno al fenómeno migratorio y al derecho de las personas migrantes a recibir atención en salud. Para ello, se llevó a cabo un estudio transversal exploratorio con abordaje cualitativo, empleando la técnica de la entrevista. Se encontró que los CAF’s tienen poco que ver con el derecho a la salud, ya que la provisión del servicio depende de diversos imaginarios sociales del personal médico que se manifiestan en actitudes ambivalentes de rechazo o solidaridad hacia la población migrante. La atención médica se ve condicionada por percepciones en torno a la nacionalidad, tiempo de estancia y estatus migratorio y capacidad de pago de las personas migrantes. En general, se percibe que la atención médica a esta población deberÃa ser otorgada por el gobierno.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/748
Salud en tu Vida:
2025-05-16T19:48:31Hora estándar central (México)
Thamires Piovezan Borges
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Edgar C. Jarillo Soto
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Este trabajo enmarca la coyuntura presentada en México para hacer efectivo el Derecho a la Salud desde finales de 2018, origen para reorganizar el sistema sanitario desde la perspectiva de la Atención Primaria a la Salud (APS). El objetivo es derivar aspectos de la formación y práctica del personal de enfermerÃa con la implementación y consolidación de un modelo de salud basado en la APS integral, a partir de la referencia del modelo de atención Salud en tu vida de la Ciudad de México y el MAS-Bienestar. Se utiliza un enfoque cualitativo, apoyado en el análisis coyuntural propuesto por Souza (2004) y el análisis de contenido de Bardin (2006), se exploran los hechos, actores, impactos y estrategias necesarias para fortalecer el sistema de salud desde una perspectiva integral y equitativa. Salud en tu Vida como modelo representa una oportunidad para reorientar el papel de la enfermerÃa hacia un enfoque centrado en las necesidades de los usuarios, destacando su rol clave en la APS, lo cual requiere fortalecer la formación del personal de enfermerÃa con conocimientos en Medicina Social y Salud Colectiva, además de habilidades interpersonales esenciales, con la enfermerÃa como pilar fundamental en su transformación.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/749
Salud comunitaria y enfermerÃa:
2025-05-16T19:52:59Hora estándar central (México)
Ana Cristina Escarcega Figueroa
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Raúl Bautista Palillero
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Jennifer Cristina Escarcega Figueroa
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Liliana González Juárez
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Ana Rita Castro
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Se trata de un estudio de caso familiar situado en el marco de la enfermerÃa comunitaria desde la perspectiva de la salud familiar y atención primaria de salud. El abordaje de enfermerÃa se llevó a cabo en una familia del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, perteneciente a uno de los 14 pueblos originarios de Xochimilco, para acciones de salud que favorezcan un cuidado a la salud tanto individual como familiarmente. Se trata de una familia de un matrimonio de dos adultos mayores de 75 años y 65 años, en etapa madura o bien de nido vacÃo latente, uno de ellos con enfermedades Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial ambos con insuficientes redes de apoyo para el desarrollo de actividades básicas y recreativas, también en el acompañamiento y seguimiento de tratamientos de salud. Se utilizó el modelo de valoración familiar Calgary, que permitió realizar diagnósticos de enfermerÃa observando las alteraciones de los procesos familiares y situaciones de salud. Las intervenciones realizadas por parte de enfermerÃa se dirigieron hacia el cuidado de la salud en enfermedades crónicas, la prevención de riesgos, y el fomento de la comunicación y el bienestar emocional dentro de la familia, mediante el uso de material didáctico visual y sesiones educativas se contribuyó a mejorar la calidad de vida de los integrantes, especialmente en su gestión de enfermedades crónicas, actividades recreativas y manejo de emociones. La familia mostró interés y participación a las actividades propuestas y en llevar a cabo las sugerencias que enfermerÃa dirigió hacia las áreas de oportunidad que se debÃan trabajar. Este enfoque refleja la importancia de la intervención de enfermerÃa en la comunidad para fortalecer la salud familiar y mejorar el bienestar en contextos rurales y de alta vulnerabilidad.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/750
Atención Primaria de la Salud como activo frente a la vulnerabilidad en salud de las personas con discapacidad de las zonas Rurales de Nuevo León
2025-05-16T19:55:49Hora estándar central (México)
Karla Isabel Isabel Juárez Ibarra
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
José Manuel Rangel Esquivel
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>La vulnerabilidad en salud está relacionada con factores como la vivienda, condiciones laborales, cobertura médica y el acceso a servicios, para la población rural la falta de acceso no solo se limita a la presencia o no de centros de salud, sino también implica el acceso financiero y geográfico, para hacer frente a la vulnerabilidad en salud la organización comunitaria y familiar son fundamentales, asà como la atención primaria en salud que deberá incluir no solo la perspectiva biomédica, sino también los saberes tradicionales. El objetivo de este documento es analizar los factores de acceso, aceptabilidad y disponibilidad que influyen en la vulnerabilidad en salud de la población con discapacidad de las zonas rurales, asà como identificar las estrategias utilizadas para mitigar dicha vulnerabilidad, esto permite que se promueva la inclusión social y la equidad en salud para esta población. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque etnográfico complementándose con datos cuantitativos obtenidos del “Cuestionario de los determinantes sociales de la salud en los hogares rurales de Nuevo Leónâ€. Los resultados indican que 57.7% de la población no cuenta con afiliación a servicios de salud y los tiempos de traslado son largos. El 62% de las personas con discapacidad no tienen enfermedades crónicas, las mujeres cuidadoras recurren a la medicina tradicional, para mejorar la salud familiar y comunitaria, lo que contribuye a la reducción de la inequidad en salud. El análisis sugiere que combinar servicios públicos y prácticas de salud colectiva coadyuva a visibilizar los recursos y prácticas en salud de este grupo de población. Es fundamental impulsar estrategias de salud con participación social y un enfoque transdisciplinario entre la comunidad, asociaciones civiles, academia y el estado, para promover polÃticas sociales centradas en la salud colectiva y los saberes comunitarios.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/751
Refundación de la Atención Primaria de Salud:
2025-05-16T20:07:55Hora estándar central (México)
Luis Enrique Pérez Silva
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>El artÃculo analiza crÃticamente la Atención Primaria de Salud (APS) en México, destacando la necesidad de una transformación estructural y conceptual que supere las influencias coloniales y hegemónicas de los sistemas sanitarios en América Latina y el Caribe. Se examinan las limitaciones del modelo biomédico tradicional, orientado hacia la fragmentación y la mercantilización, y se propone una APS integral e intercultural que responda a las realidades territoriales, sociales y culturales de las comunidades. Desde la perspectiva de la polÃtica sanitaria de la Cuarta Transformación (4T), se abordan estrategias clave para la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), y el fortalecimiento de la participación comunitaria.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/752
Coordinación del cuidado en la Atención Primaria de Salud:
2025-05-16T20:03:03Hora estándar central (México)
Luana Camargo Brito
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Leonardo Carnut
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
Lúcia Dias da Silva Guerra
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>La coordinación del cuidado constituye un atributo esencial en los sistemas de salud, especialmente en la Atención Primaria de Salud (APS), donde desempeña un papel crucial al conectar niveles de atención, promover la integralidad del cuidado y garantizar su continuidad. En este artÃculo se analiza la coordinación del cuidado desde tres perspectivas fundamentales: 1) la integración de los servicios de salud, 2) la continuidad asistencial y la comunicación efectiva, y 3) la centralidad en el paciente y la gestión proactiva del cuidado. A través de una revisión narrativa, se analizan las diferentes manifestaciones de la coordinación del cuidado en contextos internacionales, con la identificación de estrategias comunes y desafÃos especÃficos. La discusión permitió explorar diversas aproximaciones teóricas y prácticas mediante un enfoque crÃtico. Finalmente, el estudio refuerza la importancia de consolidar la APS como eje articulador de sistemas de salud efectivos y equitativos.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##
https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/753
Cuerpo y palabra. El testimonio de personas con VIH como dispositivo de subjetivación
2025-05-16T20:05:27Hora estándar central (México)
Alberto Alejandro Medina Jiménez
saludproblema@correo.xoc.uam.mx
<p>Este artÃculo analiza los testimonios de personas con VIH como ejercicios discursivos y escriturales que configuran al sujeto a través de técnicas de sÃ, en un contexto marcado por el estigma y el silenciamiento. Se examina cómo el testimonio opera históricamente como un dispositivo cuasi terapéutico que enuncia una verdad y transita de un discurso religioso a uno psicológico. Asimismo, se exploran las formas especÃficas de corporalidad y sujeción que este impone en relación con las instituciones biomédicas y farmacológicas. Finalmente, se abordan las estrategias de resistencia y apropiación colectiva que los sujetos desarrollan a través del testimonio, no solo como una forma de salvaguardar la vida, sino también como un espacio de disputa frente a los discursos normativos.</p>
2025-05-16T00:00:00Hora estándar central (México)
##submission.copyrightStatement##