https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/issue/feed Salud Problema 2024-12-20T12:49:04Hora estándar central (México) Comité saludproblema@correo.xoc.uam.mx Open Journal Systems <table id="AutoNumber1" style="font: 9pt 'trebuchet ms', arial, sans-serif; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; border-collapse: collapse;" border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="50%" height="662"> <p style="margin: 0px 30px 0px 0px;" align="justify"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: medium;">La Revista Salud Problema es una publicación de la Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México) en la que se presentan análisis científicos y resultados de investigación que estudian el proceso salud-enfermedad-atención de las colectividades humanas desde una perspectiva crítica. Fundada desde 1978 cuenta con una larga trayectoria en la difusión del pensamiento médico social en América Latina.</span></p> </td> </tr> </tbody> </table> https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/729 Número completo 2024-12-19T09:49:00Hora estándar central (México) Comité Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/730 Legal 2024-12-19T09:50:40Hora estándar central (México) Comité Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/731 Editorial 2024-12-19T09:55:16Hora estándar central (México) Comité Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/732 Editorial del dossier “Género y Salud†2024-12-19T10:01:47Hora estándar central (México) Addis Abeba Salinas Urbina saludproblema@correo.xoc.uam.mx María de los Ãngeles Garduño Andrade saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/733 Autores y Autoras 2024-12-19T10:03:52Hora estándar central (México) Comité Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/734 La violencia por razones de género como malestar subjetivo 2024-12-19T10:09:32Hora estándar central (México) María de Lourdes Patricia Femat González saludproblema@correo.xoc.uam.mx Armando Ortiz Tepale saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>El propósito de este texto es presentar un ensayo académico acerca de la violencia por razones de género considerado como malestar subjetivo en los escenarios sociales actuales. El concepto de malestar subjetivo se distingue del de trastorno mental y del de conflicto psíquico, los cuales apelan a irreductibles biológicos y psíquicos del devenir sujeto. En contraste, proponemos orientar nuestras reflexiones hacia la construcción de una mirada mediadora entre los determinantes socioculturales y los procesos subjetivos referentes a las formas de experimentar el malestar. En particular, las diversas manifestaciones de la violencia por razones de género pueden ser consideradas como malestares sociales porque delimitan fenómenos de larga data e históricamente naturalizados.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/735 El aborto en México: 2024-12-19T10:12:46Hora estándar central (México) Deyanira González de León Aguirre saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>En este trabajo se describen los cambios ocurridos en México para lograr que el acceso al aborto legal, seguro y gratuito se convierta en un derecho para todas las mujeres. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los cambios en las leyes y las políticas relativas al aborto en México. Estos cambios, demandados durante décadas por el movimiento feminista, iniciaron en el año 2000 en la capital del país y han sido posibles en un contexto sociopolítico progresista que en distintos momentos ha permitido reconocer al aborto como un importante problema de salud pública, como un derecho y como un asunto de justicia social. Hasta finales de septiembre 2024, la mitad de las entidades del país habían liberalizado sus leyes sobre el aborto y la Suprema Corte lo despenalizó en 2021. Además, la Secretaría de Salud emitió lineamientos técnicos para ofrecer servicios de aborto legales y seguros durante el primer trimestre del embarazo en instituciones públicas de todo el país apoyados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, en la mitad de las entidades las leyes sobre el aborto siguen siendo altamente restrictivas y está todavía pendiente una reforma al Código Penal Federal para derogar las disposiciones que lo criminalizan a nivel nacional. Se describen los beneficios del Programa de Interrupción Legal del Embarazo de la Ciudad de México (CDMX), iniciado en 2007, como referencia para visualizar tanto los retos que enfrentan las entidades que liberalizaron sus leyes en años recientes como las estrategias para mejorar la calidad de la atención al aborto en la CDMX y en el resto del país.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/736 La lactancia materna en México desde una perspectiva médico social 2024-12-19T10:16:32Hora estándar central (México) Kenya Miroslava Rodríguez Castillo saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>La baja prevalencia de lactancia materna en México es un problema actual de salud colectiva. Este documento tiene como propósito reflexionar la situación de lactancia en México a través de una perspectiva médico social. Se pretende desarrollar mediante las categorías género y reproducción social una argumentación de su importancia para comprender las posibles causas que reducen las prácticas de lactancia en México.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/737 La determinación social de la salud y la economía feminista : 2024-12-19T10:20:55Hora estándar central (México) Denisse Guerrero Márquez saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Este artículo explora la integración de la determinación social de la salud y la economía feminista como herramientas teóricas para comprender la salud de mujeres jefas de hogar en el contexto actual. La determinación social propone una mirada crítica a los procesos de salud-enfermedad, considerando las estructuras sociales que influyen en los perfiles de morbilidad de grupos específicos. La economía feminista, por su parte, analiza la organización social de los cuidados y su desigual distribución en relación con el sexo. El ensayo argumenta que la integración de ambas herramientas permite un análisis más profundo de la situación de salud de las mujeres jefas de hogar, considerando las condiciones socioeconómicas y las desigualdades de género.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/738 Aportaciones de la perspectiva médico social y de género en un análisis de la depresión en México 2024-12-19T10:23:52Hora estándar central (México) Cinthya Gómez León saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>A nivel mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión representa un trastorno mental común que padecen el 5% de los y las habitantes. Pero existe una sobrerrepresentación en las mujeres de edad productiva en el mundo y en el país. Por lo que resulta imperante revisar el proceso socio-histórico de la Salud Mental en México que desde el siglo XX, ha sido abordada desde el modelo médico, psiquiátrico, cisheternormado, individualista, asilar, medicalizado, estigmatizado, y cuya organización del sistema de salud, disponibilidad, asequibilidad y diseño de los programas de tratamiento especializados en todos los niveles de atención han hecho que la población no se atienda. En este sentido, con las visiones críticas en salud, como la medicina social, podemos analizar a la salud/enfermedad como procesos históricos-sociales y abordarlos no como causalidad, sino como determinación. Por su parte, el género aporta herramientas de análisis para desentrañar a la depresión como un malestar social, estructural, cultural, político y global, que no tendría que ser exclusivamente de las mujeres. El reciente cambio de enfoque de Salud Mental Pública a Comunitaria tiene como eje principal: garantizar los derechos humanos, la no fragmentación de la atención, la no medicalización y la integración de los servicios de salud mental en todos los niveles de atención. El objetivo de este ensayo es analizar la depresión de las mujeres desde una visión crítica desde la medicina social y el género, como proceso sociohistórico de la salud mental.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/739 El cuerpo como credencial : 2024-12-20T12:49:04Hora estándar central (México) Karen Melo Hernández saludproblema@correo.xoc.uam.mx Addis Abeba Salinas Urbina saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Este estudio explora los significados que tienen en torno al cuerpo humano un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. El trabajo de campo se realizó a partir de entrevistas a profundidad y un grupo focal. Los hallazgos sugieren que los discursos hegemónicos respecto al cuerpo humano están presentes en la formación de profesionales de la salud, estos se anclan en visiones que refuerzan los roles de género y los estudiantes se ubican como principales responsables de acatarlos. Con base en esto se legitiman predicados de valor que evalúan la capacidad profesional de los nutriólogos/as. El cuerpo se posiciona así, como una credencial que reserva espacios en el mercado laboral.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/740 Inseguridad alimentaria, inserción productiva y condiciones de consumo en México : 2024-12-19T10:32:31Hora estándar central (México) Rosaura Viridiana Facundo Ãvila saludproblema@correo.xoc.uam.mx José Alberto Rivera Márquez saludproblema@correo.xoc.uam.mx María de los Ãngeles Garduño Andrade saludproblema@correo.xoc.uam.mx Concepción Díaz de León Vázquez saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) sobre covid-19, de 2020, se analizó la distribución de inseguridad alimentaria en hogares mexicanos, a partir de disparidades de género asociadas a la inserción productiva de la persona que jefatura, así como de determinadas condiciones de consumo en el hogar. Una reinterpretación médico-social a variables comúnmente incluidas en fuentes oficiales de información, y que poseen un probado potencial para describir panoramas generales de salud-enfermedad en el país, permitió, a nivel nacional, visibilizar las dimensiones y complejidades de un acceso limitado o incierto a los alimentos – esto es, inseguridad alimentaria –, comparando hogares jefaturados por mujeres con aquellos cuyo sostén recayó en un varón. Los hallazgos muestran que, independientemente del tipo de inserción productiva o de las condiciones de consumo que se derivan de ésta última, las probabilidades de experimentar inseguridad alimentaria moderada y severa en los hogares jefaturados por mujeres fue mayor que en los hogares jefaturados por varones. En síntesis, las mujeres en México continúan siendo objeto de diversas segregaciones, entre ellas la ocupacional, lo que se traduce en peores condiciones laborales, de ingreso y seguridad social, entre otras. En consecuencia, enfrentan más adversidades económicas y sociales para sostener su hogar, impidiéndoles, además, garantizar un acceso adecuado a los alimentos en términos de cantidad y calidad.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/741 Revalorizando saberes populares y ancestrales en el sector de Angachilla : 2024-12-19T10:47:17Hora estándar central (México) Agrupación Arpilleristas de Angachilla saludproblema@correo.xoc.uam.mx Claudia Cerda Becker saludproblema@correo.xoc.uam.mx Ximena Lagos Morales saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>El siguiente artículo presenta la sistematización de una experiencia comunitaria del territorio de Angachilla en Valdivia, región de los Ríos, sur de Chile. A partir de ésta, se busca dar cuenta del surgimiento y conformación de la Agrupación de Arpilleristas de Angachilla, así como del trabajo que han realizado específicamente- en pos de la transmisión de sus saberes acerca del uso y propiedades de las plantas medicinales que se encuentran en el territorio. Este artículo será escrito en primera persona (plural y singular) (escritura militante), ya que, si bien ambas autoras somos docentes de la Universidad Austral de Chile, escribimos en tanto integrantes activas y, por ende, afectivamente implicadas en el proceso colectivo a ser descrito.</p> 2024-12-18T00:00:00Hora estándar central (México) ##submission.copyrightStatement##