https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/issue/feed Salud Problema 2025-08-27T15:38:06Hora est醤dar central (M閤ico) Comit茅 saludproblema@correo.xoc.uam.mx Open Journal Systems <table id="AutoNumber1" style="font: 9pt 'trebuchet ms', arial, sans-serif; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; border-collapse: collapse;" border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="50%" height="662"> <p style="margin: 0px 30px 0px 0px;" align="justify"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: medium;">La Revista Salud Problema es una publicaci贸n de la Maestr铆a en Medicina Social de la Universidad Aut贸noma Metropolitana, Unidad Xochimilco (M茅xico) en la que se presentan an谩lisis cient铆ficos y resultados de investigaci贸n que estudian el proceso salud-enfermedad-atenci贸n de las colectividades humanas desde una perspectiva cr铆tica. Fundada desde 1978 cuenta con una larga trayectoria en la difusi贸n del pensamiento m茅dico social en Am茅rica Latina.</span></p> </td> </tr> </tbody> </table> https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/774 N煤mero completo 2025-08-27T15:38:06Hora est醤dar central (M閤ico) Comit茅 Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/775 Legal 2025-08-26T15:59:57Hora est醤dar central (M閤ico) Comit茅 Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/776 Editorial del Nro. 37 2025-08-26T16:02:57Hora est醤dar central (M閤ico) Comit茅 Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/777 Autores y Autoras 2025-08-26T16:12:29Hora est醤dar central (M閤ico) Comit茅 Editorial saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Sin resumen</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/778 Entornos alimentarios en un barrio popular al sur de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires. Un estudio desde la epidemiolog铆a local comunitaria 2025-08-26T16:32:44Hora est醤dar central (M閤ico) Lucia Pelatelli saludproblema@correo.xoc.uam.mx Agustina Lourdes Galletti saludproblema@correo.xoc.uam.mx Ver贸nica Anal铆a Minassian saludproblema@correo.xoc.uam.mx Maria Silvina Dupraz saludproblema@correo.xoc.uam.mx Andrea Nora G贸mez saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Los determinantes de las pr谩cticas alimentarias son m煤ltiples y complejos pero se encuentran fuertemente vinculados a las caracter铆sticas de los entornos alimentarios. Estos comprenden tanto los alimentos que se encuentran disponibles y accesibles para la poblaci贸n como las pr谩cticas vinculadas a su adquisici贸n, preparaci贸n y consumo, as铆 como las condiciones de acceso f铆sico y econ贸mico. Abordar las problem谩ticas alimentarias desde el an谩lisis de los entornos permite ubicar la responsabilidad de la garant铆a del derecho a la alimentaci贸n en el Estado y no en los individuos. En este sentido, desde la epidemiolog铆a comunitaria se defini贸 trabajar, junto con la comunidad, sobre el entorno alimentario de un barrio popular, debido a la preocupaci贸n por los elevados 铆ndices de exceso de peso de la poblaci贸n residente. Objetivo general: analizar las caracter铆sticas del entorno alimentario, en sus dimensiones externa e interna, en un barrio popular del sur de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, durante el a帽o 2023. Materiales y m茅todos: Dise帽o observacional, descriptivo, de corte transversal con enfoque metodol贸gico cuanti-cualitativo, realizado durante 2023. Se relevaron lugares de obtenci贸n de productos comestibles y se realizaron grupos focales. Resultados: los 鈥渒ioscos o tiendas de conveniencia鈥 superaron en n煤mero a las verduler铆as. En los grupos focales surgieron dificultades en la disponibilidad y acceso de alimentos en parte por la ausencia de pol铆ticas p煤blicas en el territorio. Conclusi贸n: las dificultades encontradas en el acceso y la disponibilidad de alimentos frescos en los lugares de cercan铆a, explicar铆an gran parte de la alimentaci贸n actual.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/779 鈥淪i ellos nos hacen ese gran favor, pues tambi茅n uno hay que cooperar鈥 : 2025-08-27T15:20:22Hora est醤dar central (M閤ico) Katia Yetzani Garc铆a Maldonado saludproblema@correo.xoc.uam.mx Miriam Bertr谩n Bertr谩n Vila saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>En M茅xico, la implementaci贸n del paradigma neoliberal a la pol铆tica social debilit贸 la garant铆a a los derechos sociales y desdibuj贸 las funciones del Estado, favoreciendo la presencia de pr谩cticas clientelares. Los grupos ind铆genas, al vivir en condiciones sociales consideradas como desfavorables han sido una de las poblaciones que m谩s ha recibido programas sociales; entre los cuales, los programas alimentarios han jugado un papel preponderante. Por lo tanto, resulta indispensable analizar las pol铆ticas y los programas de alimentaci贸n, las cuales, a trav茅s de las relaciones de poder y los intereses hegem贸nicos con las que fueron creadas, han podido contribuir o profundizar las inequidades sociales y al acceso desigual de los alimentos entre los diferentes grupos poblacionales del pa铆s. Objetivo: Analizar las pr谩cticas clientelares en los programas alimentarios implementados en una comunidad ind铆gena del Estado de M茅xico. Metodolog铆a: Estudio cualitativo de abordaje etnogr谩fico que se realiz贸 en la comunidad de San Isidro, en el Estado de M茅xico, de febrero a abril de 2016 y de abril a junio de 2017. Resultados: En esta investigaci贸n se logr贸 constatar la manera en que el padrinazgo pol铆tico fue un elemento clientelar clave para favorecer que las personas lo consideraran un acto 鈥渕oral鈥 y se sintieran con la obligaci贸n de retribuir al gobierno estatal en lugar de visualizarlo como parte de las obligaciones del Estado para garantizar su derecho a la alimentaci贸n. Por otro lado, las personas de la comunidad ejercieron su capacidad de agencia al llevar a cabo actividades no permitidas por los programas, pero que son toleradas y protegidas socialmente para acceder a bienes y recursos que de otra manera no podr铆an alcanzar. Conclusi贸n: El clientelismo pol铆tico experimentado en esta comunidad se caracteriz贸 por la presencia de 鈥渓azos clientelares鈥 que transformaron derechos por favores y por la presencia de un 鈥渉abitus clientelar鈥 que legitima estos v铆nculos como parte de su d铆a a d铆a al operar como red de soluci贸n de problemas y como forma de obtenci贸n recursos y alimentos a los cuales no podr铆an acceder si no fuera por estos lazos.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/780 Atenci贸n Primaria de Salud durante la pandemia de COVID-19 : 2025-08-27T15:19:11Hora est醤dar central (M閤ico) Luis 脕ngel Gonz谩lez Rojo saludproblema@correo.xoc.uam.mx Andrea Elizabeth Araujo Saldivar saludproblema@correo.xoc.uam.mx Gustavo Ruiz Rafael saludproblema@correo.xoc.uam.mx Roselia Arminda Rosales Flores saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>La pandemia de COVID-19 expuso deficiencias y desigualdades en el acceso y la cobertura de los servicios sanitarios, generando una sinergia negativa que ha afectado especialmente a los grupos hist贸ricamente marginados. Las respuestas y estrategias colectivas se centraron en enfoques tradicionales, fundamentados en una visi贸n higi茅nico-preventivista. Objetivo. Analizar fuentes documentales publicadas en revistas cient铆ficas que abordaron la Atenci贸n Primaria de Salud en el contexto de la pandemia para identificar las nociones te贸ricas, as铆 como sus pr谩cticas realizadas durante la emergencia sanitaria, los actores sociales involucrados y los territorios en donde se ejecutaron dichas acciones. Metodolog铆a. Se bas贸 en un an谩lisis cualitativo de textos de 15 art铆culos cient铆ficos extra铆dos de la base de datos de Redalyc, utilizando las siguientes palabras clave: Atenci贸n Primaria de Salud, COVID-19 y Am茅rica Latina. Criterios de inclusi贸n. Temporalidad de 2020-2024, idioma espa帽ol y portugu茅s. Conclusiones y discusi贸n. A partir del an谩lisis de estos textos, se resalta la necesidad de recuperar la concepci贸n de la Atenci贸n Primaria de Salud de Alma-Ata, teniendo en cuenta que estas acciones deben considerar las desigualdades sociales y la urgencia de reorganizar los servicios de salud para abordar los problemas relacionados con la salud-enfermedad- atenci贸n- cuidado y muerte. Al mismo tiempo, se subraya la importancia de dise帽ar una pol铆tica de Salud P煤blica que no solo impacte en los servicios sanitarios, sino que abarque todos los sectores del Estado. Finalmente, las acciones emprendidas deben promover la participaci贸n comunitaria para incidir en la problem谩tica, sobre todo es menester la lucha por el derecho a la salud y al acceso equitativo a servicios sanitarios de calidad para enfrentar futuras pandemias.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/781 M谩s all谩 del riesgo : 2025-08-27T15:27:08Hora est醤dar central (M閤ico) Ignacio Javier Herrera Soto saludproblema@correo.xoc.uam.mx Carolina Tetelboin Henrion saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>Este ensayo te贸rico compara la visi贸n biom茅dica predominante de la muerte gestacional con una propuesta te贸rica anclada en la Medicina Social y la Salud Colectiva Latinoamericana (MSySCL). El an谩lisis problematiza la noci贸n de 鈥渇actor de riesgo鈥 como elemento explicativo y propone un enfoque basado en la determinaci贸n social de la salud, que incorpora la dimensi贸n econ贸mica, pol铆tica e ideol贸gica y cultural, as铆 como contextos estructurales de desigualdad en t茅rminos de g茅nero, clase social y etnia. Los resultados muestran c贸mo la racionalidad biom茅dica, al centrarse en factores de riesgo aislados y ahist贸ricos, invisibiliza las condiciones estructurales que perpet煤an inequidades y violencia obst茅trica. En contraste, la perspectiva cr铆tica evidencia c贸mo la precariedad laboral, las violencias simb贸licas y materiales, y las din谩micas de exclusi贸n, social moldean las experiencias de las mujeres que cursan una muerte gestacional. Este enfoque complejo y 茅tico de la MSySCL busca no solo ampliar la comprensi贸n acad茅mica del fen贸meno, sino tambi茅n ser un insumo en construcci贸n de pol铆ticas p煤blicas inclusivas y transformadoras.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement## https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/782 Vida mental 2025-08-27T15:36:43Hora est醤dar central (M閤ico) Eduardo Minero Garc铆a saludproblema@correo.xoc.uam.mx <p>En los estudios sobre la relaci贸n entre mente y trabajo, frecuentemente se observa una ambig眉edad conceptual que aborda la mente como objeto que es causa y origen de s铆 mismo, sin tomar en cuenta las relaciones estructurales que la determinan; lo que no permite una mayor comprensi贸n de dicha relaci贸n. El presente ensayo aborda una reflexi贸n sobre algunos conceptos que se utilizan para acercarse a comprender la mente como objeto de estudio. Esta reflexi贸n tambi茅n se orienta en proponer vida mental como una conceptualizaci贸n que logre un acercamiento en el entendimiento de la mente a partir de un proceso de an谩lisis y s铆ntesis de sus relaciones esenciales que la determinan hist贸rica y socialmente. Asimismo, se propone el estudio de la sujeci贸n de la vida mental a las contradicciones estructurales de la sociedad capitalista y sus manifestaciones en el malestar de los sujetos.</p> 2025-08-16T00:00:00Hora est醤dar central (M閤ico) ##submission.copyrightStatement##