Salud Problema https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema <table id="AutoNumber1" style="font: 9pt 'trebuchet ms', arial, sans-serif; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; border-collapse: collapse;" border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td valign="top" width="50%" height="662"> <p style="margin: 0px 30px 0px 0px;" align="justify"><span style="font-family: Arial Narrow; font-size: medium;">La Revista Salud Problema es una publicación de la Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México) en la que se presentan análisis científicos y resultados de investigación que estudian el proceso salud-enfermedad-atención de las colectividades humanas desde una perspectiva crítica. Fundada desde 1978 cuenta con una larga trayectoria en la difusión del pensamiento médico social en América Latina.</span></p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES Salud Problema 2007-5790 Número completo https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/728 <p>Sin resumen</p> Comité Editotial ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 1 111 Legal https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/719 <p>Sin resumen</p> Comité Editorial ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 1 4 Editorial https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/720 <p>Sin resumen</p> Bernardo Adrián Robles Aguirre Anabella Barragán Solís ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 5 7 Autores y Autoras https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/721 <p>Sin resumen</p> Comité Editorial ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 8 9 Cuerpos insalubres. In-corporación de agrotóxicos por producción milpera en la Huasteca veracruzana https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/722 <p>Este artículo presenta experiencias de riesgo y peligro generadas por el uso de agrotóxicos y consumo de metales pesados en la Huasteca veracruzana, y su in-corporación al cuerpo de las personas. A partir de etnografía profunda, se exponen y analizan las narrativas del riesgo, como un recurso metodológico de análisis antropológico y se proponen las categorías in-corporar y cuerpos insalubres para describir y explicar, cómo la introducción de sustancias tóxicas en la Huasteca, ha generado diversas afecciones, corporalidades y enfermedades en contextos de multi exposición que atentan y vulneran la salud de las personas.</p> José Joel Lara González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 10 27 Encarnaciones del territorio y la escuela secundaria: https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/723 <p>Los jóvenes son seres de lugares, artífices y producto de su experiencia en el espacio. El territorio opera como modelador de cotidianeidades en donde una secundaria puede representar el escenario idóneo para la formación de identidades. El objetivo del trabajo fue describir y analizar las imbricaciones entre la identidad colectiva vinculada a los territorios y los modos de ser joven en un grupo de estudiantes de secundaria de San Juan Ixhuatepec. El trabajo se realizó desde una perspectiva cualitativa a partir de instrumentos de observación y entrevista en estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria Técnica número 24. Se encontró que la rápida transformación de San Juanico ha implicado que sus juventudes tengan referentes identitarios cambiantes y diversos: por una parte, existen elementos constitutivos mucho más fijos, como el arraigo a las tradiciones religiosas o la participación en la formación escolar, mientras que hay aquellos mucho más dinámicos, como la transformación de la familia y las viviendas. La violencia y la inseguridad refuerzan la pertenencia: mientras se forma parte de un grupo o de un lugar, se puede garantizar la seguridad.</p> Andrés Méndez Palacios Macedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-09 2024-09-09 34 28 43 ''Mucha sangre por todas partes, Guerrero, todo Guerrero está en guerra''. Violencia anidada en los cuerpos de jóvenes privados de la libertad en el estado de Guerrero https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/724 <p>El objetivo de este estudio fue examinar el impacto de la violencia social, ejercida por actores como el Estado y el crimen organizado, en la vida de los jóvenes, con el fin de comprender cómo esta afecta sus cuerpos. La situación en México guarda ciertas especificidades puesto que muchos jóvenes se han visto arrojados a economías informales y a estructuras criminales en décadas recientes. El concepto de juvenicidio permitió explicar la vinculación de la necropolítica en contra del sector juvenil a partir de su exterminio persistente. Metodología: la visión fenomenológica para desentrañar la experiencia de los jóvenes en torno a la violencia social. Para este fin ocupé el método etnográfico en tres ciudades del estado de Guerrero. Los resultados revelaron tres tipos de violencia: lesiones, adicciones y muertes. Los jóvenes son tanto víctimas como perpetradores de esta violencia, siendo el Estado responsable de la violencia no letal y el crimen organizado de la violencia letal, con los jóvenes desempeñando roles en ambos casos. Conclusiones: es crucial abordar en futuras investigaciones cómo el poder estatal y del crimen organizado afectan a los jóvenes en otras dimensiones como el género o la etnia. La maquinaria necropolítica se nutre de la vulnerabilidad y la violencia estructural, haciendo que estos jóvenes sean los verdaderos supervivientes de este régimen de exterminio.</p> Rabin Amadeo Martínez Hernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 44 57 Más allá de lo biológico: https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/725 <p>Tras examinar importantes discusiones sobre aspectos relacionados con la salud mental de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, este artículo analiza las diversas dimensiones y desafíos que rodean la comprensión y abordaje de la salud mental desde una perspectiva que abarque otros factores sociales que influyen en el bienestar de los individuos. Para ello se realiza una revisión de investigaciones en salud pública y sociodemografía entre 1960 y 2015, identificando qué factores que pueden incidir en el malestar de las poblaciones migrantes. En el análisis e la información, se plantean los muchos desafíos que derivan de la tradición de concebir la mente exclusivamente desde una perspectiva biológica, que se ven reflejados en los instrumentos de medición y evaluación de la salud mental. Se concluye enfatizando la necesidad de trascender la visión predominantemente biológica y abordar los factores estructurales y culturales para comprender la salud mental de los migrantes, así como la urgencia de ampliar los esfuerzos de investigación en este campo para respaldar la implementación de políticas públicas en el ámbito de la salud mental.</p> Nadia Irina Santillanes Allande ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 58 71 Migrantes trabajadores tenancinguenses retornados de Estados Unidos a partir de 2008 y los cambios en los procesos de salud/enfermedad/atención https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/726 <p>Los cambios en las políticas migratorias en Estados Unidos han repercutido de forma considerable en los procesos de salud/enfermedad/atención de la población migrante, que aunado a los modos de vida en los que incurren los están afectando de manera importante en su salud física, mental y emocional en las diferentes fases migratorias. Este trabajo tiene como objetivo identificar cómo algunos modos de vida de los migrantes de Tenancingo retornados de Estados Unidos afectan sus procesos de salud/enfermedad/atención. Se aplica una metodología cualitativa, en la que, por medio del itinerario terapéutico, se identifican las molestias, padecimientos y enfermedades y las estrategias y prácticas utilizadas para contrarrestar estos problemas de salud. Esta problemática es abordada desde la subdisciplina de la antropología médica, resaltando la propia voz del actor, su sentir, sus narrativas y experiencias. Los resultados reflejan que los problemas de salud de los migrantes son el reflejo de sus modos de vida, acciones y pensamientos, tanto a nivel individual como colectivamente.</p> Giovanni Macías Suárez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 72 90 Higiene del sueño y estilos de vida: https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/727 <p>La pandemia de COVID-19 alteró significativamente los hábitos de higiene del sueño y los estilos de vida en general. Estos cambios han tenido un mayor impacto en la salud de colectivos que se encuentran en contextos de vulnerabilidad y han modificado tanto los factores de protección como los de riesgo. El objetivo de este estudio fue identificar los hábitos del sueño y otras conductas como alimentación, actividad física, y condiciones de salud mental específicamente estrés, ansiedad y depresión, y la resiliencia como enfrentamiento ante la crisis sanitaria en estudiantes universitarios después de un año en distanciamiento social. Se elaboró una encuesta en línea que se distribuyó a los/as estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de agosto a diciembre de 2021. Incluyó datos sociodemográficos, higiene del sueño, hábitos alimenticios y actividad física y un cuestionario sobre niveles de depresión, ansiedad y estrés. Contestaron 151 estudiantes de la universidad. El 69.5% estudia y trabaja; de ellos 58% trabaja en turno matutino. El 57% estudia por las tardes y en la noche. La prevalencia de trastornos digestivos nocturnos fue de 44%. El promedio de horas de sueño fue 6.8 hrs. Se encontró que el 6.6% puntea elevado para depresión, estrés y ansiedad, y 13% sintió que la vida no tenía sentido buena parte o la mayor parte del tiempo. Sin embargo, la comunidad trató de mantener estilos de vida saludables y se esforzó en mantener sus rutinas, lo que sugiere que lograron desarrollar resiliencia.</p> María Elena Durán Lizarraga Roselia Arminda Rosales Flores Claudia Alicia López Ortiz Yazmin Ivonne López García ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-10 2024-09-10 34 91 111