Primeros 30 años de praxis política y social de la medicina en Chiapas: 1964-1994
Resumen
Esta investigación revisa cómo se configuró la praxis política y social de ciertas experiencias de medicina comunitaria en el sureste de México, entre los años 1964 y 1994, a partir de una reconstrucción colectiva de la memoria histórica. Se describe en tres períodos: la configuración (1964-1980), el proceso de consolidación (1981-1988) y su posterior repliegue (1989-1994). Su base: un estudio histórico social con fuentes primarias principalmente, reconstruye de manera participativa cómo, cuándo, quiénes y por qué se configuró esta praxis política y sus relaciones con la Medicina Social. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes de base en San Cristóbal de las Casas, Comitán y Palenque , con registros en distintos formatos que intentan conectar la voz, la mirada y la experiencia de cada quien con el cuerpo social de las comunidades (audio, fotografías, audio visuales, bitácoras). Concluye con algunas diferencias y similitudes en el proceso y devenir de estas praxis políticas por sus condiciones de realización, y a los fines y medios empleados para realizarla en los períodos identificados. En el período de configuración que va de 1961 a 1980, se relaciona políticamente con el primer movimiento médico nacional por la reivindicación de las condiciones laborales de los residentes e internos (1964-1965), el primer Congreso Indígena de Chiapas con respaldo de la Diócesis de San Cristóbal (1974) y, la creciente reunión de grupos de médicos y organizaciones comprometidas con un trabajo en salud y en educación distinto, que busca una vida digna para todos y una sociedad más justa. En el período de consolidación (de 1981 a 1987) se desarrolla una estructura social, democrática y de base comunitaria que funcionó como un sistema local de salud, territorializado, con características sustanciales y resultados efectivos para las comunidades, frente a las críticas situaciones de salud que enfrentaron. Persisten algunos de los componentes esenciales de esa praxis política, pese a la crisis y la violencia estructural neoliberal patriarcal, sexista y colonial instalada en México y en Chiapas entre 1988 y 1994, que contribuye al repliegue de dicha praxis, con consecuencias para la vida y la salud de los pueblos originarios en todo el territorio de la República. En 1994 con el levantamiento zapatista, el EZLN deja planteados grandes cuestionamientos a la sociedad general y se proponen nuevos pensamientos críticos y otras lógicas para las praxis políticas que surgen de allí en adelante. En ese mismo año, ALAMES señala caminos y posibilidades en el 6º Congreso Latinoamericano y 8º mundial de Medicina Social realizado en la ciudad de Guadalajara. Queda pendiente realizar el análisis sobre la actualidad de estas praxis políticas, y sus cambios después de 1994.