Atención Primaria de la Salud como activo frente a la vulnerabilidad en salud de las personas con discapacidad de las zonas Rurales de Nuevo León
Resumen
La vulnerabilidad en salud está relacionada con factores como la vivienda, condiciones laborales, cobertura médica y el acceso a servicios, para la población rural la falta de acceso no solo se limita a la presencia o no de centros de salud, sino también implica el acceso financiero y geográfico, para hacer frente a la vulnerabilidad en salud la organización comunitaria y familiar son fundamentales, así como la atención primaria en salud que deberá incluir no solo la perspectiva biomédica, sino también los saberes tradicionales. El objetivo de este documento es analizar los factores de acceso, aceptabilidad y disponibilidad que influyen en la vulnerabilidad en salud de la población con discapacidad de las zonas rurales, así como identificar las estrategias utilizadas para mitigar dicha vulnerabilidad, esto permite que se promueva la inclusión social y la equidad en salud para esta población. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque etnográfico complementándose con datos cuantitativos obtenidos del “Cuestionario de los determinantes sociales de la salud en los hogares rurales de Nuevo León”. Los resultados indican que 57.7% de la población no cuenta con afiliación a servicios de salud y los tiempos de traslado son largos. El 62% de las personas con discapacidad no tienen enfermedades crónicas, las mujeres cuidadoras recurren a la medicina tradicional, para mejorar la salud familiar y comunitaria, lo que contribuye a la reducción de la inequidad en salud. El análisis sugiere que combinar servicios públicos y prácticas de salud colectiva coadyuva a visibilizar los recursos y prácticas en salud de este grupo de población. Es fundamental impulsar estrategias de salud con participación social y un enfoque transdisciplinario entre la comunidad, asociaciones civiles, academia y el estado, para promover políticas sociales centradas en la salud colectiva y los saberes comunitarios.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.