“Si ellos nos hacen ese gran favor, pues también uno hay que cooperar” :

prácticas clientelares en los programas alimentarios en una comunidad indígena del Estado de México

  • Katia Yetzani García Maldonado
  • Miriam Bertrán Bertrán Vila
Palabras clave: clientelismo político, programas alimentarios, población indígena, agencia

Resumen

En México, la implementación del paradigma neoliberal a la política social debilitó la garantía a los derechos sociales y desdibujó las funciones del Estado, favoreciendo la presencia de prácticas clientelares. Los grupos indígenas, al vivir en condiciones sociales consideradas como desfavorables han sido una de las poblaciones que más ha recibido programas sociales; entre los cuales, los programas alimentarios han jugado un papel preponderante. Por lo tanto, resulta indispensable analizar las políticas y los programas de alimentación, las cuales, a través de las relaciones de poder y los intereses hegemónicos con las que fueron creadas, han podido contribuir o profundizar las inequidades sociales y al acceso desigual de los alimentos entre los diferentes grupos poblacionales del país. Objetivo: Analizar las prácticas clientelares en los programas alimentarios implementados en una comunidad indígena del Estado de México. Metodología: Estudio cualitativo de abordaje etnográfico que se realizó en la comunidad de San Isidro, en el Estado de México, de febrero a abril de 2016 y de abril a junio de 2017. Resultados: En esta investigación se logró constatar la manera en que el padrinazgo político fue un elemento clientelar clave para favorecer que las personas lo consideraran un acto “moral” y se sintieran con la obligación de retribuir al gobierno estatal en lugar de visualizarlo como parte de las obligaciones del Estado para garantizar su derecho a la alimentación. Por otro lado, las personas de la comunidad ejercieron su capacidad de agencia al llevar a cabo actividades no permitidas por los programas, pero que son toleradas y protegidas socialmente para acceder a bienes y recursos que de otra manera no podrían alcanzar. Conclusión: El clientelismo político experimentado en esta comunidad se caracterizó por la presencia de “lazos clientelares” que transformaron derechos por favores y por la presencia de un “habitus clientelar” que legitima estos vínculos como parte de su día a día al operar como red de solución de problemas y como forma de obtención recursos y alimentos a los cuales no podrían acceder si no fuera por estos lazos.

Publicado
2025-08-16